El proceso de desarrollo de espacios de ambientación y exhibición, y en general cualquier proyecto arquitectónico, está compuesto por cuatro fases o etapas, en la fase de ordenamiento y prefiguración se encuentra la diagramación que nos ayudará a resolver gráficamente el proyecto.
Fases de proceso
Proceso de diseño arquitectónico Elaborado a partir de: https://es.slideshare.net/LuisSoto32/diagramacion-en-arquitectura
Esta se tiene que realizar con base en la primera fase del proyecto, la investigación, ya que en esta segunda fase se establecen las relaciones entre los espacios de acuerdo a las necesidades. Diagramar es de gran importancia ya que es un proceso secuencial, se realiza tomando en cuenta como base de partida para desarrollar el espacio de exhibición o ambientación.
Matriz de relaciones
La matriz está diseñada en un formato dividido en tres partes (una columna, casillas horizontales y casillas diagonales), en el cual se colocan los espacios del proyecto y por medio del cual relacionamos entre sí todos los espacios considerados en nuestro proyecto.
Hay que establecer los tipos de relación a partir de lo siguiente:
Existe una relación indispensable entre dos o más espacios, esto implica que existe una dependencia entre ellos y que una no funciona sin la otra. En un espacio comercial, los puntos de cobro tienen que estar cerca de un área donde se proteja y resguarde los ingresos constantes.
En este caso la relación no es de dependencia total y la proximidad entre los espacios es solamente conveniente, los espacios funcionan sin la necesidad de la presencia del otro.
No existe ningún tipo de relación entre los espacios, ejemplo: un vestidor y un área de cobro.
Para elaborarla hay que seguir los siguientes pasos:
Una vez que tenemos los rangos y los ambientes contenidos en cada uno de ellos, es necesario ubicar los ambientes en este diagrama.
Continuamos de la siguiente manera:
Al finalizar este diagrama obtenemos la posición de los ambientes dentro del diseño de acuerdo a sus relaciones, esto no servirá para tomar decisiones de jerarquía espacial (tamaño , altura, forma, etc.), así como decisiones de adyacencias necesarias y convenientes.
En este diagrama se modifica la nomenclatura numérica por simbología. La relación necesaria se representa con línea continua, y la relación conveniente con línea discontinua o punteada.
Hay que considerar los siguiente:
Este diagrama debe respetar las condiciones, por lo que es necesario hacerlo las veces necesarias hasta llegar a un resultado aceptable.
Tomamos como partida el diagrama anterior, realizando los movimientos necesarios para evitar errores. Finalmente hay que agregar la circulación, que puede ser de dos tipos: Lineales (como su nombre lo indica, configuración lineal, por ejemplo un pasillo) y Puntuales (configuración desde un punto hacia afuera, por ejemplo un vestíbulo), también se incluye el sentido de la circulación y los ingresos o accesos.
Los criterios a considerar son los siguientes:
Como su nombre indica, hay que calcular el número de flujo colocando el porcentaje en las flechas o engrosando las flechas para que sea más gráfico.
La función principal es estimar el ancho de los espacios de circulación, así como los anchos de los accesos y puertas.
Hay que proporcionar los ambientes de su tamaño final a escala, esta undormacuñin se coloca directamente sobre el diagrama. La proporción responderá a la forma del arreglo espacial del mismo.
En base a los bloques obtenidos dibujamos las burbujas (formas orgánicas, amorfas) manteniendo la distribución anterior. Las burbujas de los ambientes con relación necesaria deberán estar en una interrelación con toque de líneas, esto nos indica que hay continuidad espacial.
Este esquema generalmente se realiza ya sobre la planta o vista superior, para ir ajustando lo necesario y poder llegar a soluciones aceptables de nuestro proyecto.
Se puede ubicar el norte, los ingresos, accesos, puertas entre ambientes, ventanas, de acuerdo a las siguiente simbología:
El uso de la matriz y de los diagramas nos permitirá tener distribuciones espaciales de acuerdo a las necesidades identificadas, como toda fase de diseño esto permitirá llegar a soluciones más funcionales y eficientes, pero solo es una herramienta, dentro de el avance de cada una de ellas se tendrá que proceder a decisiones con juicio para obtener mejores soluciones de diseño.
Finalmente te comparto la planta o vista superior de los diagramas mostrados a lo largo del contenido y un par de fotografías del espacio final.
En el desarrollo de este proyecto: Thesis Design | Centre Square Mall puedes observar cómo a partir de un análisis inicial se realiza el proceso de diagramación y de distribución de los espacios, posteriormente con el concepto y los elementos de diseño se llega a las solución final. Revisa en detalle el proyecto, te será de gran utilidad.
Ching, F. (2006). Arquitectura: Forma, espacio, orden. Gustavo Gili.
Nema Workshop. (2010, Octubre 11). D’espresso Cafe Interior. https://www.contemporist.com/despresso-cafe-interior-by-nema-workshop/
Soto, L. (2012). Diagramación en arquitectura. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://es.slideshare.net/LuisSoto32/diagramacion-en-arquitectura