Una correcta iluminación será un factor decisivo para llamar la atención de los posibles clientes. Por eso, la elección de la forma en la que vayamos a iluminar, utilizando las sombras adecuadamente y determinando las zonas más o menos iluminadas, resulta esencial.
Existen dos clasificaciones relacionadas con la luz, en función del criterio escogido.
La mejor forma de analizar la iluminación artificial es considerando su función. Según se dirija una luminaria en flujo luminoso, según se oriente la luz podemos clasificarla en:
Pereiran, M. 2018. Iluminación destacada. [Ilustración].
(s.a.). (s.f.). ¿Como iluminar y enfocar un escaparate?. [Fotografía].
Es aquella en que el flujo luminoso incide directamente sobre una superficie, permitiendo que no haya pérdidas porcentuales lumínicas por absorción de las paredes o revestimientos.
Debe ser utilizada con cautela, ya que puede volverse visualmente agotadora, puesto que tiende a crear sombras "duras". Vale señalar que este sistema no es adecuado para posicionarse sobre superficies que emiten brillo o reflejo, como espejos o vidrios.
Pereiran, M. 2018. Iluminación directa. [Ilustración].
Vázquez, C. 2013. Escaparate Granel. [Fotografía].
Este sistema lumínico dirige la fuente luminosa a una mampara, de modo que parte de la luz es absorbida y otra parte es reflejada en la dirección contraria, produciendo una luz suave sin grandes cargas lumínicas sobre una superficie. Por lo tanto, en síntesis, podemos decir que la luz se refleja en la superficie y sólo después se potencia por todo el ambiente.
En general, transmite confort y bienestar visual.
Pereiran, M. 2018. Iluminación difusa. [Ilustración].
Antoni, A. 2018. Lámpara Palma. [Fotografía]
En esta, el flujo lumínico de una fuente pasa por un elemento difusor (que puede ser un vidrio opaco o un panel de acrílico, por ejemplo) siendo dirigido a todas las direcciones. El sistema presenta pocas variaciones de zonas de sombra, y buena parte de la intensidad lumínica llega a la superficie por reflexión del techo y paredes; por lo tanto, provoca que la iluminación del ambiente sea bastante homogénea.
Pereiran, M. 2018. Iluminación de efecto. [Ilustración].
Salas, M. 2017. IKAL Store. [Fotografía].
En este sistema la fuente lumínica se mantiene embutida en el revestimiento o en algún elemento arquitectónico, sirviendo para evidenciar sólo la luz en sí, conformando un efecto particular. Se utiliza frecuentemente en ambientes internos, en molduras, y en ambientes externos, en paisajismo o fachadas.
Pereiran, M. 2018. Iluminación destacada. [Ilustración].
(s.a.). (s.f.). ¿Como iluminar y enfocar un escaparate?. [Fotografía].
Para iluminar puntos o zonas de interés, este sistema lumínico presenta la fuente de luz posicionada de modo directo sobre un objeto a destacar, como cuadros o esculturas. A menudo se utiliza en ambientes residenciales y comerciales, pero también en espacios museográficos, entre otros. Es necesario que se adopten lámparas correctas a cada situación, pues por la proyección directa de la luz, ciertas lámparas tienden a elevar la temperatura en la pieza, ocasionando deterioro.
Pereiran, M. 2018. Bañado de paredes. [Ilustración].
Studio Park. 2010. Electrolux, Stand. [Fotografía].
Como efecto escénico de iluminación, es aquel que al emplear una serie de puntos de luz de modo seriado o por medio de una cinta de led, produce los llamados "baños de luz" sobre la superficie. Es ideal para destacar.
La iluminación puede modificar la apariencia de un espacio mediante:
Espacio claro
(s.a.). (s.f.). Espacio claro. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Espacio oscuro
(s.a.). (s.f.). Espacio oscuro. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Espacio amplio
(s.a.). (s.f.). Espacio amplio. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Espacio reducido
(s.a.). (s.f.). Espacio reducido. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Aumentar altura
(s.a.). (s.f.). Aumentar altura. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Reducir altura
(s.a.). (s.f.). Reducir altura. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Aumentar ancho
(s.a.). (s.f.). Aumentar ancho. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Reducir ancho
(s.a.). (s.f.). Reducir ancho. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Espacio público
(s.a.). (s.f.). Espacio público. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Espacio privado
(s.a.). (s.f.). Espacio privado. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Clar, F., Escrivá, J., Miquel, M. J, Miquel, S. y Parra, F. Animación del punto de venta. McGraw-Hill.
Fabra. J. et al. (2013). Iluminación Artificial. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf
Grimley, C. y Love, M. (2019). Color, espacio y estilo, detalles para diseñadores de interiores. Gustavo Gilli.
Morgan, T. (2011). Visual merchandising. Escaparates e interiores comerciales. Gustavo Gilli. Promateriales. (s.f.) Iluminación artificial en la arquitectura y la luz se hizo. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://www.promateriales.com/pdf/PM65-07.pdf
Pereira, M. (2018). Las posibilidades de la iluminación artificial para mejorar (o empeorar) la arquitectura. ArchDaily. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/898137/las-posibilidades-de-la-iluminacion-artificial-para-mejorar-o-empeorar-la-arquitectura
Promateriales. (s.f.) Iluminación artificial en la arquitectura y la luz se hizo. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://www.promateriales.com/pdf/PM65-07.pdf
White, E. (1997). Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Editorial Trillas.