Función de la iluminación

Soledad Ortiz   |   Uriel Flamenco
Lab. taller en diseño en iconicidad y entornos II

Una correcta iluminación será un factor decisivo para llamar la atención de los posibles clientes. Por eso, la elección de la forma en la que vayamos a iluminar, utilizando las sombras adecuadamente y determinando las zonas más o menos iluminadas, resulta esencial.

Existen dos clasificaciones relacionadas con la luz, en función del criterio escogido.

  • Directa: se concentra sobre un objeto para destacarlo. Su dispersión es de un 20 %. Este tipo de luz proporciona contraste, pero modifica los colores y elimina la sensación de volumen.
  • Indirecta: no se concentra sobre ningún objeto. Los colores y el volumen de los elementos se perciben correctamente, pero es una luz más monótona, que no permite destacar objetos o detalles en particular.

La mejor forma de analizar la iluminación artificial es considerando su función. Según se dirija una luminaria en flujo luminoso, según se oriente la luz podemos clasificarla en:

La iluminación puede modificar la apariencia de un espacio mediante:

  1. La creación de efectos y sensaciones de claridad
  2. La creación de efectos y sensaciones de espacialidad
  3. La creación de efectos y sensaciones de temporalidad
  4. La creación de efectos y sensaciones de privacidad

Espacio claro

(s.a.). (s.f.). Espacio claro. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Uniformidad y énfasis periférico
  • Altas reflectancias
  • Bañado de paredes
  • estaque de objetos o superficies

Espacio oscuro

(s.a.). (s.f.). Espacio oscuro. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Deprimir periferia y planos verticales
  • Bajas reflectancias
  • Iluminación cenital

Espacio amplio

(s.a.). (s.f.). Espacio amplio. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Uniformidad y énfasis periférico
  • Claridad, contribuye

Espacio reducido

(s.a.). (s.f.). Espacio reducido. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Deprimir periferia y planos verticales
  • Bajas reflectancias
  • Creación de zonas claras y oscuras

Aumentar altura

(s.a.). (s.f.). Aumentar altura. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Techo más claro que paredes

Reducir altura

(s.a.). (s.f.). Reducir altura. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Techo más oscuro que paredes

Aumentar ancho

(s.a.). (s.f.). Aumentar ancho. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Paredes más claras que el techo y piso

Reducir ancho

(s.a.). (s.f.). Reducir ancho. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Paredes más oscuras que el techo y piso

Espacio público

(s.a.). (s.f.). Espacio público. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Alumbrado general con altos niveles de iluminancia
  • Buena uniformidad
  • Luces de tonalidad neutra o fría
  • Acentuar planos verticales

Espacio privado

(s.a.). (s.f.). Espacio privado. [Fotografía]. Tomada de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

  • Iluminación no uniforme y con bajos niveles
  • Suaves acentos de luz en zonas periféricas
  • Luces de tonalidad cálida
  • Deprimir planos verticales

FUENTES DE INFORMACIÓN

Clar, F., Escrivá, J., Miquel, M. J, Miquel, S. y Parra, F. Animación del punto de venta. McGraw-Hill.

Fabra. J. et al. (2013). Iluminación Artificial. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/files/2012/02/TEO-13_S1-C12_ILUM-INTERIOR.pdf

Grimley, C. y Love, M. (2019). Color, espacio y estilo, detalles para diseñadores de interiores. Gustavo Gilli.

Morgan, T. (2011). Visual merchandising. Escaparates e interiores comerciales. Gustavo Gilli. Promateriales. (s.f.) Iluminación artificial en la arquitectura y la luz se hizo. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://www.promateriales.com/pdf/PM65-07.pdf

Pereira, M. (2018). Las posibilidades de la iluminación artificial para mejorar (o empeorar) la arquitectura. ArchDaily. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/898137/las-posibilidades-de-la-iluminacion-artificial-para-mejorar-o-empeorar-la-arquitectura

Promateriales. (s.f.) Iluminación artificial en la arquitectura y la luz se hizo. Consultado el 13 de mayo del 2021. Recuperado de: https://www.promateriales.com/pdf/PM65-07.pdf

White, E. (1997). Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Editorial Trillas.