El cliente es el centro principal de las decisiones de merchandising. Todas las decisiones clave están basadas en un deseo fundamental de satisfacerle, por lo que se hace imprescindible tener un perfecto conocimiento de la clientela.
Conocer al cliente no es tarea fácil. No caigamos en el error de pensar que un estudio actual de nuestros clientes sirve para toda la vida, pues con el tiempo cambian sus necesidades, sus hábitos de compra y consumo, su estilo de vida, sus valores socioculturales, sus gustos y preferencias, es decir, evolucionan.
El objeto de estudio del merchandising es el comprador, o de forma más específica, la persona que acude al punto de venta a realizar las compras.
En ocasiones, éste será comprador y consumidor a la vez, adquiriendo productos para su propio uso, pero otras veces será solamente comprador, por ejemplo, una madre o un padre que compra pañales para el bebé; el comprador es la madre o el padre, siendo el consumidor el bebé.
Para el merchandising, cuando una persona entra en un punto de venta, se convierte en cliente del mismo. Puede ser que esta persona tenga o no intención de comprar; puede, incluso, que no se haya planteado cuánto dinero se va a gastar ni cómo se lo va a gastar. La misión principal de todos los comercios consiste en atraer al comprador al punto de venta, hacerle entrar y provocar, incitar y orientar sus deseos de compra consiguiendo su fidelidad y haciendo que vuelva a comprar.
Tomando en cuenta la importancia del trabajador en cualquier tipo de empresa, es cada vez más evidente su crucial papel dentro de la búsqueda de cumplir con sus compromisos ante el cliente y poder alcanzar las metas establecidas en su planeación y operación estratégica. Es así, como en los últimos años se han desarrollado diferentes estrategias que buscan darle más valor al aporte que, como individuo, el trabajador puede ofrecer de manera ventajosa a las empresas; desde los enfoques manufactureros de la filosofía Japonesa en el Mejoramiento Continuo o el Involucramiento Total del Trabajador del sistema Toyota, hasta la perspectiva ventajosa en la Gestión de Negocios que el Empowerment puede ofrecer. No importando el enfoque, nos queda claro que una tendencia actual en cualquier empresa, deberá ser siempre, potencializar el recurso humano.
Pero, ¿qué pasa cuando a los trabajadores no se les provee de las herramientas adecuadas para llevar a cabo sus actividades? o ¿Qué pasa cuando se le exige a una persona realizar una actividad que está por encima de su capacidad física, mental o intelectual? En estas situaciones, nos queda claro que el desempeño del individuo no será el ideal o el esperado, debido a que se verá afectado su proceder en función de sus limitantes. De aquí surge una pregunta básica, ¿Es la persona la que se debe de adecuar al trabajo o por el contrario; el trabajo es el que debe de adecuarse al hombre? El enfoque que da la Ergonomía y la Antropometría nos ayuda a darle respuesta a esa pregunta.
La antropometría es la ciencia de la medición y el arte de la aplicación que establece la geometría física, las propiedades de volumen y las capacidades de resistencia del cuerpo humano. El nombre se deriva de la palabra anthropos, que quiere decir humano, y métricos, que se refiere a la medición. La medición de los seres humanos puede ser importante para muchas aplicaciones, incluyendo entre estas la criminología, medicina práctica y selección de personal. Sin embargo, se hará énfasis en las aplicaciones del diseño, considerando las mediciones más útiles para el mismo y se mostrará la manera en que son utilizadas para ese propósito (Roebuck, 1995).
Los estudios antropométricos son necesarios ya que nos permiten identificar cuáles son los requerimientos físicos necesarios a considerar al momento de diseñar equipos, herramientas, espacios, puestos de trabajos en otros elementos apropiados para una población objetivo.
Son las medidas exteriores del cuerpo humano y sus partes, establece tallas y estándares a partir de una taxonomía de la población de acuerdo con diferentes situaciones como son: origen étnico, su tipo de tipo de trabajo, edades, padecimientos, sexo, etc. Mediante la antropometría y como diseñadores y comunicadores visuales, podemos relacionar las dimensiones humanas con el entorno visual, los objetos y espacios.
(s.a). Antropometría. [Ilustración]. Tomada de: https://i2.wp.com/www.efdeportes.com/efd149/antropometria-contribuicao-na-area-da-ergonomia-08.jpg
Se puede clasificar de la siguiente manera:
La estática mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el acromio y el codo. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permite el diseño de elementos como guantes, cascos entre otros.
La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del hombro y tronco cuando se realiza una tarea o actividad.
Variables antropométricas
Son principalmente medidas lineales, como la altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida.
La palabra ergonomía proviene del griego, y se define como la ciencia que estudia la interacción entre el hombre y las máquinas dentro de un marco laboral. Se entiende como la suma de diversas técnicas aplicadas para adecuar los sistemas, entornos y productos a las características, limitaciones y necesidades de las personas, maximizando los resultados.
(s.a). Ergonomía. [Ilustración]. Tomada de: https://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/inline-images/Que-es-la-ergonomia3.jpg
Un ejemplo de la aplicación de la ergonomía y la antropometría lo encontramos a la hora de aplicar las diferentes alturas de los productos en el lineal y ver su influencia en las ventas. Estas alturas juegan un papel muy importante a la hora de exponer el producto en la tienda, ya que dependiendo de su ubicación, se puede hacer un producto más o menos vendible.
El objetivo último del lineal es producir el acto de compra. Pero, para que este objetivo final se consiga, hace falta que el lineal cumpla sus funciones básicas:
El cliente que llega a un establecimiento de autoservicio prefiere realizar la compra de forma agradable y con el menor esfuerzo posible; le resulta molesto tener que agacharse continuamente para coger los productos que están colocados en el nivel inferior del lineal o estirarse demasiado, alzando el brazo, para conseguir los productos que están colocados en la parte más alta. Por eso se dice que la compra es más cómoda para el cliente cuando los productos se encuentran a una altura media, ya que puede alcanzar los artículos con mayor facilidad.
Se dice que la altura de los ojos es la que más vende, y esto es muy real, ya que los objetos expuestos en esta altura se venden mucho mejor que los que se encuentran por encima o por debajo de ella, debido a que reciben máyot atención por parte del espectador (este principio lo puedes aplicar incluso en tu refrigerador, los nutricionistas recomiendan colocar los alimentos más saludables a la altura de los ojos para captar la atención de forma inmediata, antes que cualquier alimento que no lo sea), veamos las diversas alturas:
(s.a). Frente lineal. [Ilustración]. Tomada de: http://thecreativeolivia.com/2018/07/02/como-colocamos-los-productos-en-nuestros-lineales/
Es la parte más alta del lineal. Hasta ahora sólo se fijaban los tres primeros niveles, pero recientemente se ha incorporado este cuarto por el uso que de él se está haciendo. Aunque se le considera un nivel no vendedor, ya que los artículos están fuera del alcance de las manos y sólo se suele utilizar con fines publicitarios, sí influye en las ventas, pues puede incitar la percepción del consumidor.
Comprendido entre los 80 y los 170 cm, es el que mejor ve el cliente; por ello se le denomina también “nivel de percepción”. Requiere un mayor esmero en su gestión porque el cliente fija primero su atención en él y después la desparrama por toda la góndola. Por tanto, los artículos del nivel de los ojos servirán como «gancho» para atraer la mirada del cliente hacia todo el lineal.
Situado a una altura entre los 50 y 80 cm, es el mejor desde el punto de vista del esfuerzo requerido por el comprador, pues, al estar el producto al alcance de la mano, es muy cómodo de coger.
Es la parte más baja del lineal. Los artículos casi no son percibidos por el consumidor, el cual, además, tendrá que realizar un mayor esfuerzo físico si desea cogerlos. Se considera el peor nivel. Muchos establecimientos elevan este nivel, para evitar algo sus inconvenientes, de 10 a 20 cm del suelo.
Es recomendable que si es necesario colocar productos sean los de menor margen de ganancia.
Estudios empíricos han venido a constatar esta idea, demostrando que el peso de cada nivel en las ventas totales de un mueble expositor es diferente: es superior el de aquellos niveles que son percibidos con mayor claridad y que permiten la toma de los productos de forma más cómoda.
Debemos considerar tres factores para emplear el lineal:
Como puedes ver todo este análisis antropométrico y ergonómico se aplica en la exhibición y diseño de objetos, viene bien recordar esto para que aproveches al máximo las posibilidades del espacio y del mobiliario en cada uno de los proyectos de exhibición.
Clar, F., Escrivá, J., Miquel, M. J, Miquel, S. y Parra, F. Animación del punto de venta. McGraw-Hill.
Campo, A., Hervas, A. M. y Revilla, M. T. (2013). Animación del punto de venta. McGraw-Hill.
Jimenez, G. (2012, Octubre 22). La relación de la ergonomía y la antropometría con la accesibilidad. Accesibilidad universal. http://periodico.laciudadaccesible.com/portada/opinion-la-ciudad-accesible/item/2358-la-relacion-de-la-ergonomia-y-la-antropometria-con-la-accesibilidad
Espinosa, R. (2019, Julio 25). Las 4 alturas de la vista en el Visual Merchandising. Rosa creativa. https://www.rosacreativa.com/blog/2019/07/25/infografia-vista
Sanchez, A. (s.f.). Definición de antropometría. Ergonomia. https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/1-2-definicion-de-antropometria