Subsistema caballera y militar

Soledad Ortiz   |   Uriel Flamenco
Lab. taller en diseño en iconicidad y entornos I
Ejemplo de representación caballera
Caballera

Una axonometría caballera consiste en una representación gráfica de un objeto tridimensional de manera bidimensional, la cual tiene como característica la representación de los objetivos desde un punto de vista que asemeja el de un hombre de pie y de frente. En éste tipo de representación uno de los ejes que forman el plano se ubica paralelo al observador, es decir, es completamente frontal. El otro de los ejes tiene una inclinación de 45º.

Las dimensiones correspondientes a cada uno de los ejes se manejan en dos escalas, es decir, existe una reducción en las profundidades a ½ de la magnitud verdadera, conservando las profundidades en verdadera magnitud.

Ejemplo de representación caballera

Uno de los ejes que forma el plano se ubica en paralelo al observador, es decir, es completamente frontal. El otro de los ejes tiene una inclinación de 45º.

Compensación en las magnitudes:
Al tener variantes en diversos ángulos, existen diversas escalas. Generalmente las profundidades se reducen a la mitad. 1:1:1/2

Método de representación sencillo.
Buena claridad visual.
Alzado sin distorsión.
Poco efecto de profundidad.

Ángulos que utilizaremos para construcción del plano geometral

Ángulos empleados para la construcción del subsistema caballera
Método por coordenadas
Consideraciones:
  1. Montea biplanar, no es necesaria la vista auxiliar.
  2. Para facilitar la construcción del subsistema no utilizaremos el triedro, construiremos un plano geometral a partir de la línea del plano del cuadro (LPC).
  3. De preferencia realizar un semi-encaje en la vista superior considerando los puntos extremos, esto nos permitirá vaciar de manera correcta la información, sin equivocaciones.
  4. En este método es necesario hacer reducciones de manera independiente de las profundidades a ½, se puede utilizar el método revisado en los subsistemas anteriores o realizar el que se describe en este apunte.
Reducciones:
Paso 1

De acuerdo al segmento a dividir, en este caso k-b o 1-4, trazaremos sobre uno de los extremos con el compás un arco que tenga un radio mayor a la mitad del segmento.

Paso 2

Con esa misma abertura utilizada, trazamos otro arco en el extremo contrario, no es necesario trazar todas las circunferencias, lo único que necesitamos es identificar la intersección de estos dos arcos.

Paso 3

Trazamos una línea perpendicular al segmento para llevar la intersección de los arcos a esa línea que estamos dividiendo.

Paso 4

Del punto de origen a la línea trazada, tenemos matemáticamente la mitad del segmento a dividir. Este proceso se repite con cada uno de los puntos de la figura.

En el caso de la circunferencia de la base del cilindro, solo es necesario reducir la distancia de K-J, ya que es la misma de H-F y la mitad de KF es I, esto para evitar reducir tantos puntos.

El proceso:
Paso 1

De preferencia trazar un semiencage con los puntos extremos, numerando de esta forma (al igual que en todos los métodos de coordenadas) y realizar de manera previa las reducciones en profundidades a ½.

Paso 2

Se coloca la LPC, en este caso sobre ella colocaremos las anchuras y a partir de ella se genera un plano geometral de 135º, se construye a partir de un eje de profundidades de 45º.

Paso 3

Vaciamos la información de anchuras, de 1 a 2, y de profundidades, de 1 a 4.

Paso 4

Con líneas paralelas y perpendiculares a los ejes unimos 1 y 4, esto nos delimitará el espacio a utilizar, ninguno de los puntos de nuestra figura deberá salir de este espacio.

Paso 5

A partir de los puntos en anchuras trazar líneas guía paralelas al eje contrario, del lado contrario hacer lo mismo, a partir de los puntos en profundidades trazar líneas guía paralelas al eje contrario.

Paso 6

Localizar por coordenadas la intersección de los puntos, en este caso el punto a.

Paso 7

Ubicar sobre el piso cada uno de los puntos que corresponden al objeto a construir.

Paso 8

Levantar los puntos que tengan altura por medio de líneas verticales, perpendiculares a la LPC y colocar la altura correspondiente de la montea.

Paso 9

Unir los puntos del objeto con sus correspondientes para generar la representación tridimensional.

Paso 10

Dar calidad de línea, solo trazando de manera fuerte las aristas que se ven del objeto.

Militar

Una axonometría caballera consiste en una representación gráfica de un objeto tridimensional de manera bidimensional, la cual tiene como característica la representación de los objetivos desde un punto de vista que asemeja el de un hombre de pie y de frente. En éste tipo de representación uno de los ejes que forman el plano se ubica paralelo al observador, es decir, es completamente frontal. El otro de los ejes tiene una inclinación de 45º.

Las dimensiones correspondientes a cada uno de los ejes se manejan en dos escalas, es decir, existe una reducción en las profundidades a ½ de la magnitud verdadera, conservando las profundidades en verdadera magnitud.

Ejemplo de representación militar
Ejemplo de representación militar

El plano del cuadro conformado por los ejes X y Y forman un ángulo de 90º.

Compensación en las magnitudes:
Al tener variantes en diversos ángulos, existen diversas escalas. Generalmente las alturas se reducen a la mitad. 1:1/2:1

Planta sin distorsión.
Vista cenital acentuada.
Apta para objetos que no tienen ángulos rectos.
Especialmente adecuada para objetos complejos y edificios.
Es muy usada en las perspectivas de arquitectura e ingeniería civil.

Ángulos que utilizaremos para construcción del plano geometral

Ángulos empleados para la construcción del subsistema militar
Método por coordenadas
Consideraciones:
  1. Montea biplanar, no es necesaria la vista auxiliar
  2. Para facilitar la construcción del subsistema no utilizaremos el triedro, construiremos un plano geometral a partir de la línea del plano del cuadro (LPC).
  3. De preferencia realizar un semi-encaje en la vista superior considerando los puntos extremos, esto nos permitirá vaciar de manera correcta la información, sin equivocaciones.
  4. En este metodo es necesario hacer reducciones de manera independiente de las profundidades a ½.
Reducciones:
Paso 1

De acuerdo al segmento a dividir, en este caso k-b o 1-4, trazaremos sobre uno de los extremos con el compás un arco que tenga un radio mayor a la mitad del segmento.

Paso 2

Con esa misma abertura utilizada, trazamos otro arco en el extremo contrario, no es necesario trazar todas las circunferencias, lo único que necesitamos es identificar la intersección de estos dos arcos.

Paso 3

Trazamos una línea perpendicular al segmento para llevar la intersección. Del punto de origen a la línea trazada, tenemos matemáticamente la mitad del segmento a dividir. Este proceso se repite con cada una de las alturas.

El proceso:
Paso 1

De preferencia trazar un semiencage con los puntos extremos, numerando de esta forma (al igual que en todos los métodos de coordenadas) y realizar de manera previa las reducciones en altura a ½.

Paso 2

Se coloca la LPC y a partir de ella se genera un plano geometral de 90º, no importa la inclinación de los ejes que lo construyen, puede ser 45º y 45º, 30º y 60º, esto dependerá de buscar la mejor composición y la evidencia de las intersecciones.

Paso 3

Vaciamos la información de anchuras, de 1 a 2, y de profundidades, de 1 a 4.

Paso 4

Con líneas paralelas y perpendiculares a los ejes unimos 1 y 4, esto nos delimitará el espacio a utilizar, ninguno de los puntos de nuestra figura deberá salir de este espacio.

Paso 5

A partir de los puntos en anchuras trazar líneas guía paralelas al eje contrario, del lado contrario hacer lo mismo, a partir de los puntos en profundidades trazar líneas guía paralelas al eje contrario.

Paso 6

Localizar por coordenadas la intersección de los puntos, en este caso el punto ce a partir de f y m, ya que esto nos permitirá trazar el círculo de la base del prisma con compás a partir de su centro y tener que buscar cada uno de los 8 puntos auxiliares.

Paso 7

Ubicar sobre el piso cada uno de los puntos que corresponden al objeto a construir.

Paso 8

Levantar los puntos que tengan altura por medio de líneas verticales, perpendiculares a la LPC y colocar la altura correspondiente de la montea.

Paso 9

Unir los puntos del objeto con sus correspondientes para generar la representación tridimensional.

Paso 10

Dar calidad de línea, solo trazando de manera fuerte las aristas que se ven del objeto.

Ejemplo de lámina del subsistema caballera y militar por método de coordenadas

Ejemplo de lámina del subsistema caballera y militar por método de coordenadas

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ramos García, F. (1976). Prácticas de dibujo arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili.

Reiner Thomae. (1978). Perspectiva y axonometría. México: Gustavo Gili.

Ortiz, M. (2020). Subsistema caballera y militar, método por coordenadas. [archivo de video]. Consultado de https://youtu.be/Kc6vYFbuktE